Último día de entrega de la tarea:___________________
Edward Jenner y la vacunación
En Inglaterra, durante el siglo XVIII, la viruela se convirtió en la enfermedad más mortífera. Quienes sobrevivían a ella quedaban a menudo con el rostro desfigurado. Edward Jenner, un médico rural que trabajaba en el condado de Gloucester, conocía bien tanto la enfermedad como aquellas secuelas. En 1796 escribió un texto titulado “Investigación de las causas y efectos de la viruela de las vacas”, donde describía esta enfermedad del ganado vacuno que podía infectar a las personas y señaló un hecho crucial:
“… pero lo extremadamente singular de la peste de las vacas es que la persona que la ha padecido queda para siempre inmune de la infección de viruelas, sin que se le produzca esta enfermedad ni por exponerse a la emanaciones de los enfermos de viruela ni por inyectársele la materia debajo de la piel.”
En su trabajo, Jenner explicaba el modo en que la enfermedad de las vacas pasaba a las personas que las cuidaban y describía una larga lista de casos donde mostraba que las personas que se habían infectado con la viruela de la vacas sufrían una enfermedad leve y siempre quedaban protegidas frente a la peligrosa viruela humana.
El experimento
Concibió la idea de infectar a las personas con viruela vacuna para protegerlas de la enfermedad más grave. Tras todas las observaciones realizadas, consideró que ya estaba en condiciones de hacer el experimento y comprobar los resultados.
En el caso XVII describió lo siguiente:
“Para observar con la mayor exactitud el proceso de la infección, escogí a un niño sano, de unos ocho años de edad, a fin de inocularle el virus de la peste de las vacas. La materia se tomó de una úlcera formada en la mano de una lechera infestada por la vacas de su amo, y el día 14 de mayo de 1796 se introdujo en el brazo del muchacho mediante dos incisiones superficiales que apenas penetraban en la piel, y cada una de ellas como de una pulgada de largo.
Al séptimo día, el niño se quejó de molestias en la axila, y al noveno sintió escalofríos, perdió el apetito y tuvo una leve jaqueca. Durante todo el día estuvo manifiestamente indispuesto y pasó la noche algo desasosegado. Pero al día siguiente se hallaba del todo bien.
…
A fin de asegurarme de que el muchacho, después de sentir tan leves efectos en su organismo a causa del virus de la viruela de las vacas, había quedado inmunizado contra el contagio de las viruelas, el día primero de julio se le inoculó materia de viruela, tomada directamente de una pústula. En ambos brazos se le hicieron varias incisiones y punciones leves; se le introdujo la materia con todo cuidado, pero no contrajo enfermedad alguna. En los brazos se observaron los mismos síntomas que solemos ver cuando se aplica materia variolosa a un paciente que ha tenido viruela de las vacas. Varios meses después volví a inocular materia variolosa al muchacho, pero en su organismo no se produjo ningún efecto perceptible. …”
CUESTIONES
A. ¿Cuál fue la pregunta inicial?
Las personas que han sufrido la viruela vacuna no padecen la viruela humana. ¿Infectar con la viruela vacuna podría servir para proteger a la gente de la viruela?
B. ¿Cuál fue la hipótesis?
Infectar a las personas con viruela vacuna podría protegerlas de la viruela humana, mucho más peligrosa.
C. ¿Jenner hizo un experimento o una observación? Razónalo.
Tras una observación inicial, Jenner diseñó y llevó a cabo un experimento.
D. ¿Cuál fue la variable independiente?
Infectar o no con la viruela vacuna.
E. ¿Cuál fue la variable dependiente?
La protección o no frente a la viruela humana.
F. ¿Qué otras variables había que controlar?
Que los extractos de viruela vacuna estuvieran en buen estado y no pudiesen propagar otras enfermedades. Que sus pacientes no tuvieran otras enfermedades que pudiesen alterar el resultado del experimento.
G. ¿Cuál fue la conclusión?
La confirmación de la hipótesis. La infección con viruela vacuna protegía de la viruela humana.
Textos de Jenner procedentes de: MOULTON-SCHIFFERS. Autobiografía de la ciencia. 1986. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Deja una respuesta