sensio.com.es

Pàgina personal de sensio carratalà beguer. La pàgina té tres parts. La primera part arreplega cançons de ResDeNou, fetes amb pepe garcés. La segona part és una col·lecció de textos, principalment sobre ciència i didàctica. També hi ha una col·lecció de fotografies sobre paratges valencians i diversos temes d’interés. Més avant hi haurà més coses que no convé anticipar perquè el futur és imprevisible.

El instante del equinoccio

El equinoccio de otoño tuvo lugar a las 20:02h[1] del día 22 de septiembre de 2017.

Etimológicamente, la palabra equinoccio viene de la unión de dos palabras latinas: æquus, igual, y nox, noche. Los equinoccios son interesantes por buenas razones, comenzando por la particularidad que les da nombre. En los equinoccios, el día y la noche duran exactamente lo mismo. Vale la pena recordar también que los equinoccios son fugaces instantes identificados por la hora de tránsito de una estación del año a otra. Aunque bien podría decirse al revés, las estaciones del año quedan delimitadas por los equinoccios.

Los dos equinoccios anuales vienen determinados por los puntos en que la eclíptica, la línea que marca el camino del Sol y los planetas, cruza el ecuador celeste (proyección en el cielo del ecuador terrestre). Los puntos reciben el nombre tradicional de punto Aries, (que en realidad está en Piscis) y punto Libra (que está en Virgo). Acabamos de cruzar el punto Libra. El ángulo que forman la eclíptica y el ecuador celeste es, naturalmente, de 23º27′, equivalente al que forma el eje de rotación terrestre con el plano de su órbita.

En el hemisferio norte, el equinoccio de otoño, que está situado en el centro de la mitad del año durante la cual la noche crece y el día mengua, da paso a medio año en que los días son más cortos que las noches, durante las estaciones de otoño e invierno. El equinoccio de primavera, en el centro de la mitad del año durante la cual los días crecen, marca el inicio de la mitad del año en que los días son más largos que las noches.

En el hemisferio sur acaba de producirse el equinoccio de primavera, que está situado en el centro de la mitad del año durante la cual el día crece y la noche mengua, y que da paso a medio año en que los días son más largos que las noches, durante las estaciones de primavera y verano. El equinoccio de otoño, en el centro de la mitad del año durante la cual los días decrecen, marca el inicio de la mitad del año en que los días son más cortos que las noches.

En los equinoccios:

  • el Sol se halla exactamente sobre el ecuador,
  • el límite entre las zonas de luz y sombra de la Tierra coincide con el meridiano,
  • la mitad de cada uno de los dos polos está iluminada, mientras que la otra mitad está en la sombra,

El instante del equinoccio es buen momento para hacer el cálculo de la circunferencia de la Tierra, rememorando el cálculo de Eratóstenes. Dado que el sol se halla sobre la vertical del ecuador; basta con obtener dos datos:

  • el ángulo de la sombra producida por una estaca vertical en grados y
  • la distancia en kilómetros del segmento de meridiano que va desde el punto de observación hasta el ecuador

El resultado final en kilómetros se obtiene dividiendo 360º por el ángulo de la sombra de la estaca y multiplicando por la distancia al ecuador. Se trata de una actividad escolar sencilla y sugerente. Eratóstenes lo tuvo mucho más difícil.

Las ilustraciones siguientes, obtenidas con el programa (antiguo y gratuito) Homeplanet, muestran la distribución de sol y sombra sobre un planisferio terrestre veinticuatro horas antes del equinoccio, en el instante del equinoccio y veinticuatro horas después del equinoccio. En ellos ya es posible observar la diferencia en la distribución de las sombras en los polos.

[1]  Hora oficial en España, (GMT+2). GMT es el tiempo medio de Greenwich, basado en el cálculo de la posición media del sol, que se sigue citando tradicionalmente como referencia para determinar las horas oficiales de los países. En el año 1972 se instauró el tiempo UTC, (Tiempo Universal Coordinado) que se controla mediante relojes atómicos, es mucho más preciso, y es el estándar mundial del tiempo cronológico.

©Sensio Carratalà Beguer

Comenta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *