Lectura científica
Durante muchos años he propuesto la lectura de un libro de divulgación científica como actividad de aula. La actividad iba dirigida principalmente al primer curso de bachillerato y ocasionalmente también a alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Aunque al principio la propuesta solía causar extrañeza, resultó ser una actividad bien acogida que recibió del alumnado una valoración claramente positiva.
La siguiente es una de las versiones de la actividad presentada en el aula:
Lectura científica. Justificación:
He pedido como trabajo, dentro de las actividades del presente curso de Ciencias Naturales, la lectura de un texto de divulgación científica, sobre un tema de tu elección.
La tarea consiste en leer un libro, o textos alternativos, (de entre 80 y 150 páginas, aproximadamente) sobre alguno de los contenidos de la materia[1].
Hay gente que cree que al estudiar “Ciencias” no hace falta hacer un esfuerzo para dominar el lenguaje, que es un asunto de “Letras”. Pero la comunicación se imprescindible en las sociedades humanas y para comunicar con eficacia es fundamental el dominio del lenguaje. La expresión oral y escrita, el conocimiento efectivo de la sintaxis, la ortografía, etc. son necesarias para la comunicación. No es admisible limitarlas a una especialidad académica. La comunicación científica requiere un buen manejo del idioma, del cual depende la inteligibilidad del mensaje y la interpretación de los textos científicos requiere ciertas destrezas.
La Ciencia forma parte del patrimonio cultural humano y una persona culta diez haber aprendido a entender y producir al menos textos científicos sencillos. Parece razonable que quienes van a orientar sus estudios hacia el ámbito científico hayan leído libros sobre Ciencia. Los libros de divulgación científica son apropiados para esta tarea y algunos son, además, excelentes.
La lectura de un solo libro no es una garantía de éxito en este aprendizaje, aunque sí puede ser un paso positivo en el camino. A menudo es también el descubrimiento de un campo desconocido. A partir de la lectura debe hacerse un ejercicio de interpretación y reflexión, y presentar un breve informe siguiendo el guion que se halla a continuación.
Una lectura científica es un poco más que ninguna, y no conozco contraindicaciones ni efectos secundarios perniciosos atribuibles al presente trabajo que recomiendo con buena intención.
Quedo a tu disposición para atender las incidencias que puedan surgir, tanto a la hora de escoger el libro como a lo largo de la realización del trabajo, tanto en el despacho, durante el horario de tutoría, como a través del Aula virtual.
Lectura científica: El trabajo
• El trabajo a realizar consiste en lectura de un texto científico de tu elección, previo acuerdo conmigo y la presentación de un trabajo sobre la lectura realizada.
• Puedes pedirme ayuda para escoger un libro adecuado alrededor de un tema científico de tu elección.
• El listado de asignación de los libros se hará público mediante el aula virtual.
• La encuesta inicial debe ser respondida antes de empezar a leer el libro.
• Hecha la lectura, hay que remitir el informe del trabajo (incluida la encuesta inicial) al espacio correspondiente del aula virtual.
• El último día para enviar los trabajos es el día ___________________.
• La nota obtenida en el trabajo corresponderá al 20% de la nota de la evaluación. Lo entrega del trabajo con retraso implicará la pérdida progresiva de puntuación en su valoración.
Guion del trabajo
El trabajo “Lectura científica” debe ajustarse al siguiente guion:
1. Respuesta a la encuesta previa a la lectura del libro, antes de empezar a leerlo.
3. Vocabulario que recoja las palabras desconocidas y su significado.
4. Extracción de cinco ideas importantes del libro, explicadas y comentadas.
5. Resumen del libro no menor de 800 palabras.
6. Opinión personal sobre la lectura realizada.
El trabajo completo no debe tener más de 1200 palabras.
Lectura científica. Encuesta previa a la lectura:
Nombre ______________________________________________________________Curso:_____
- ¿Has leído alguna vez un libro científico?
- ¿Crees que será interesante?
- ¿Qué libro vas a leer?
- ¿Por qué lo has escogido?
- ¿Si te interesa el tema, puedes explicar desde cuándo y por qué?
- ¿Puedes señalar cuatro puntos que debería tratar un libro con ese título?
- El libro te decepcionaría si no tratara las siguientes cuestiones:
- Observaciones y sugerencias
Listado de libros[2] – Ejemplo[3]
- Breve introducción a la medicina. José Luis Barona.
- Brevísima historia del tiempo. Stephen Hawking
- Células madre. Carlos Simón Valles y César Nombela Cano.
- Jared Diamond.
- Cómo funciona el cerebro. Francisco Mora.
- Cómo se prueban los tratamientos. Organización Panamericana de la Salud.
- Darwin contra Fitzroy. Peter Nichols.
- Deconstruyendo a Darwin. Javier Sampedro.
- Dientes de gallina, dedos de caballo. Stephen Jay Gould.
- El anillo del rey Salomón. Konrad Lorenz.
- El calendario. David Ewing Duncan.
- El cerebro de Broca. Carl Sagan.
- El cerebro social. Gazzaniga.
- El cervell polièdric. Xavier Duran.
- El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Oliver Sacks
- El lado oscuro del universo. Alberto Casas.
- El monje en el huerto. Robin Marantz Henig.
- El mono desnudo. Desmond Morris.
- El mono obeso. José Enrique Campillo Álvarez.
- El mundo y sus demonios. Carl Sagan.
- El naturalista. Edward O. Wilson.
- El pulgar del panda. Stephen Jay Gould.
- El Universo para curiosos. Nancy Hathaway.
- El viaje del Beagle. Charles Darwin.
- En busca de Spinoza, neurobiología de la emoción y los sentimientos. Antonio Damasio.
- Grandes ideas de la ciencia. Isaac Asimov.
- Guía práctica para la vida cotidiana. José Alberto Álvarez, Ginés García.
- Hacer frente al cáncer. Alicia López Martínez.
- La doble hélice. James Watson.
- La especie elegida. Juan Luis Arsuaga, Ignacio Martínez
- La falsa medida del hombre. Stephen Jay Gould.
- La sonrisa del flamenco. Stephen Jay Gould.
- Les confidències del comte de Buffon. Martí Domínguez.
- Los genes que comemos. Daniel Ramón.
- Los planetas. El sistema solar Bernard Hagene.
- Carmina Virgili.
- Mariners que solquen el cel. Vicent Martínez
- Medio ambiente: problemas y soluciones. José F. Llorens Benito.
- Mendel: el señor de los guisantes. Sergi Aguilar.
- Nutrición y salud. Mitos, peligros y errores de las dietas de adelgazamiento. Francisco Grande Covián
- ¿Por qué mi hijo se parece a su abuela? Inés García Albi.
- Primavera silenciosa. Rachel Carson.
- Reponer la Tierra, de José Luis Gallego.
- Santiago Ramón y Cajal. José María López Piñero.
- ..Esquizofrenia ese desconocido mal, de Marisa García-Merita.
- Un científico a la orilla del mar. James Trefil.
- Un día en la vida del cuerpo humano: un viaje por los secretos científicos de nuestro organismo, de Jennifer Ackerman.
- Un paseo por las estrellas: una guía de las estrellas, las constelaciones y sus leyes. Milton Heifetz y Wil Tirion.
- Viaje a las hormigas. Bert Hölldobler y Edward O. Wilson.
- Vida y tiempo. Isaac Asimov.
- Vivan los animales. Jesús Mosterín.
[1] Aunque el título de la asignatura es Ciencias Naturales, se limita a Biología, Geología y algunos aspectos introductorios de Astronomía.
2] En el caso de libros extensos o complejos puede acordarse la lectura de una selección de páginas del libro.
3] El listado proporciona información suficiente para que el alumnado pueda localizar el libro correspondiente. No se trata de referencias bibliográficas canónicas. En cualquier caso, cada estudiante escoge un tema asociado al contenido de la materia y se le facilitan, en la medida en que sea posible, referencias de libros aptos para la realización de esta lectura científica. Por otro lado, la lista no pretende ser más que una muestra y no está actualizada.
Deja una respuesta